Tipos de Originales Gráficos y su Presentación en el Proceso de Impresión
Original: Es cualquier documento que se ha de reproducir y al que se le va a someter a una serie de manipulaciones con la finalidad de prepararlo para su posterior impresión. El original está constituido por texto escrito (original literario) y complementos que acompañan al texto (original gráfico). A la combinación entre los dos tipos de originales (literario y gráfico) se le denomina grafismo, que se identifica con las zonas entintadas del futuro impreso, en contraposición con el contragrafismo, formado por el conjunto de blancos e identificado con el soporte de impresión o material sobre el que se imprime.
Tipos de Originales
Los originales se pueden clasificar en:
- Literarios
- Gráficos
Originales Literarios
Se entiende como original literario cualquier documento (físico o digital) de texto escrito que ha sido reproducido. Hasta la aparición de la máquina de escribir, a finales del siglo XIX, los originales literarios se presentaban necesariamente de forma manuscrita. La máquina de escribir fue una aparición muy revolucionaria y aprovechada en esa época. Ahora, la máquina de escribir ha dejado paso al ordenador para la realización de escritos. A veces, el original mecanografiado también se puede tratar mediante un OCR (Reconocedor Óptico de Caracteres), que es un software aplicado a un escáner que explora el original y reconoce el texto para ser manipulado después en el ordenador.
Originales Gráficos
Los originales gráficos se clasifican según el contraste:
- De Línea: Son aquellos que solo tienen una tinta y dependen de un soporte (sin modular). Los originales de línea también pueden ser de color, ya sean monocromo o policromos. En estos casos, no puede existir modulación de tono, sino que son colores sólidos. En el proceso de impresión, darán lugar a un fotolito para cada color sin la necesidad de tramarlo, y utilizando tintas directas (Pantone).
- Tono Modulado: Son aquellos originales que tienen distintas tonalidades o modulaciones en su contraste, pueden representar dos tipos de imágenes:
- Semitono: Se trata de originales que están formados por zonas con matices de gris diferentes (escala de grises), como fotografías en blanco y negro. Para reproducir estos originales se precisa utilizar un fotolito tramado con una angulación de 45º respecto a la horizontal, ya que de esta forma se disimulan mejor los puntos.
- Duotono: Es parecido al semitono pero de dos colores obtenidos a partir de una fotografía que ha estado tramada con un segundo color. Para crear un duotono se utilizan dos formas impresoras. La primera, generalmente para el color negro y la segunda con el otro color, que será la que aporte los medios tonos. Este tipo de original se imprime a partir de dos fotolitos, el primero con una angulación de trama de 45º y el segundo a 75º.
- Tritono: En este caso se obtiene a partir de tres colores, que para ser reproducidos se necesitan tres formas impresoras. Estas tramas han de ser colocadas en ángulos diferentes. La trama del negro se ha de colocar a 45º, la segunda trama, del segundo color se coloca a 75º y la tercera trama, que es el tercer color a 105º. Los colores generalmente utilizados son el negro, el gris y diferentes tonos pastel, como en el caso del duotono.
- Cuatricomía: Originales a color que para ser reproducidos necesitan un proceso de separación de color que antiguamente se realizaba en máquinas fotográficas especiales y que en la actualidad se hace en escáneres. Este proceso consiste en separar las diferentes densidades de los colores del original en cuatro formas impresoras tramadas de los colores primarios, que son el cian, magenta, amarillo y negro. Estas cuatro películas se traman con distinta angulación. La trama del negro se sitúa a 45º, la del magenta a 75º, la del cian a 105º y la amarilla a 90º.
- Tono Discontinuo Modulado: Son aquellas imágenes que están creadas mediante puntos independientes de mayor o menor grosor, más alejados o más cercanos, dependiendo de nuestro objetivo. Son imágenes tramadas y, por lo tanto, impresas. Estos originales son utilizados, por dificultad de obtener las imágenes originales, por motivos económicos como sería el caso de las separaciones de color, etc. Para su posterior impresión precisan de un proceso de destramado, para luego volverse a tramar.
Presentación de los Originales Gráficos
Se pueden entregar en dos soportes distintos:
- Soporte Físico: Puede ser opaco o transparente. El primer caso es cuando se utilizan materiales que no permiten el paso de luz, como el papel, cartón, etc. Un soporte transparente, cuyo material es el acetato, poliéster, etc., presenta una ventaja con respecto al anterior: la reproducción tiene una mayor fidelidad dado que la luz pasa a través de él. Ambos se analizan dependiendo de los siguientes factores: grosor, gramaje, resistencia a determinados procesos, flexibilidad, brillo, blancura, nivel de opacidad, reflexión de la luz.
- Soporte Digitalizado: Se trata de grafismos tratados en medios informáticos o procesos digitales que son transferidos a sistemas de almacenamiento en soportes informáticos, para su posterior tratamiento de reproducción.
Escalas de Reproducción del Original
Dependiendo de nuestro objetivo, es necesario escalar el tamaño del original y para ello se utilizan las escalas de reproducción. Existen diversas fórmulas para encontrar las escalas de reproducción y dependen de los datos facilitados.
Factor de Reproducción
Es el porcentaje de ampliación o reducción, obtenido al relacionar los distintos elementos del original y la reproducción.
Instrucciones e Indicaciones que Acompañan el Original
- Nombre y dirección
- Dimensiones finales del impreso
- Número de ejemplares que se desean del original
- Soporte sobre el que se va a imprimir
- Proceso de impresión que se va a utilizar
- Tintas utilizadas
- Lineatura de la trama, se indica la familia, cuerpo, serie, color…
- Si el original va a ser en positivo o negativo
- Encuadre de las fotografías
Señales y Marcas del Original
- Cruces de Registro: Se utilizan cuando el original tiene varios colores. Se colocan durante el proceso de separación de colores en las formas impresoras. Se hace coincidir una marca con otra con la finalidad de saber si los colores se encuentran en su lugar correspondiente, es decir, que no estén superpuestos ni, por el contrario, separados.
- Líneas de Corte: Suelen ser líneas continuas y rectas que indican exactamente dónde va a cortar la guillotina. También indican el tamaño real del original.
- Marcas de Doblado: Indican en el original dónde irá doblado por una línea discontinua.
- Marcas de Troquelado: A veces, el corte no es recto, por lo que no se puede utilizar la guillotina y se utiliza un molde con cuchillas cortantes y romas que funciona a presión. Existen marcas de troquel de corte y marcas de troquel sin corte. Son líneas continuas separadas por puntos.