Definición de Cultura Clásica

Denominamos cultura clásica a todo aquello que los griegos y los romanos nos dejaron como herencia: conocimientos, formas de pensar y costumbres. Conservamos muchas obras de su literatura, obras artísticas, tradiciones, lenguas, modos de organización, formas de pensar, etc.

El Legado de Grecia

De Grecia derivan elementos fundamentales como el alfabeto, la filosofía y la ciencia. También surgieron los mitos, los géneros literarios y los modelos artísticos. Allí se desarrollaron instituciones y formas de gobierno pioneras.

La Influencia de Roma

La cultura romana nació en el siglo VIII a.C. con la fundación de Roma. Con el tiempo, se convirtió en un imperio que dominó gran parte de Europa y del Mediterráneo. Los romanos se convirtieron en los transmisores de la cultura griega, fundaron ciudades y realizaron nuevas creaciones como los acueductos, los puentes, etc. Impusieron su lengua, el latín, de la que hoy en día derivan muchos idiomas.

Formas de Conocer el Pasado Clásico

  • Filología clásica: Se encarga de descifrar y estudiar los textos de las obras clásicas y de traducirlos a las lenguas modernas.
  • Epigrafía: Ciencia que estudia los textos escritos sobre piedra o metal.
  • Historia del Arte: Estudia las obras artísticas y objetos antiguos, muchos conservados en museos.
  • Arqueología: Se dedica al estudio de los restos materiales.

Transmisión de la Cultura Clásica

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, el Imperio Bizantino conservó gran parte de la cultura clásica hasta la llegada de los turcos. El cristianismo también fue un vehículo fundamental: los monjes copiaron textos de la Antigüedad y preservaron el latín, transmitiendo así la cultura clásica.

Renacimiento

Los humanistas recuperaron los textos de la literatura clásica y, gracias a la imprenta, se difundieron por Europa.

Barroco

Se tomaron temas y formas de la cultura clásica como inspiración.

Neoclasicismo

Se imitaron las formas plásticas y literarias de la Antigüedad clásica.

Orígenes de Roma: La Península Itálica

La situación de la península itálica en el centro del Mediterráneo favoreció la llegada de diferentes pueblos, en su mayoría de origen indoeuropeo:

  • Centro: Umbros, sabinos, oscos, latinos.
  • Centro-norte: Etruscos.
  • Sur: Griegos.
  • Norte: Galos.

Los Latinos: Un Pueblo de Campesinos

Los latinos se asentaron en el centro-oeste de la península. Al verse amenazadas por otros pueblos, las tribus latinas decidieron reunirse y formar una federación, dando origen a Roma en el año 753 a.C.

Los Orígenes Legendarios de Roma

Leyenda de Eneas

Eneas, hijo de la diosa Venus, huyó tras la derrota de Troya. Después de vagar por las costas del Mediterráneo, llegó a las costas del Lacio, donde luchó contra los pueblos locales. Más tarde, fundó Alba Longa, que fue el centro de asentamiento latino hasta la fundación de Roma.

Leyenda de la Fundación de Roma

Rómulo y Remo, hijos del dios Marte y de una descendiente de Eneas, fueron abandonados al nacer en el río Tíber, pero una loba los crio. Cuando crecieron, fundaron una ciudad en el mismo lugar donde habían sido criados. Tras una disputa, Rómulo mató a Remo y se convirtió en el primer rey de Roma.

La Monarquía Romana (753 a.C. – 509 a.C.)

Rómulo dio comienzo a la monarquía. Los reyes legendarios de Roma fueron siete:

  • Reyes Latinos (los 4 primeros): Elaboraron las primeras leyes, consolidaron las fronteras y fomentaron el espíritu cívico de los primeros romanos.
  • Reyes Etruscos (los 3 últimos): Durante este periodo se realizaron reformas sociales y se crearon obras públicas de tipo civil, religioso, militar y de infraestructuras.

La República Romana (509 a.C. – 27 a.C.)

Tras la expulsión del último rey etrusco, el poder pasó a dos cónsules elegidos anualmente por los patricios. La República temprana enfrentó dos grandes crisis:

  • Crisis Social: Los patricios acaparaban el poder, mientras que los plebeyos carecían de derechos. Esto llevó a luchas sociales y a la creación de nuevas magistraturas, como el Tribuno de la Plebe, para defender los intereses plebeyos.
  • Crisis Económica: La expulsión de los etruscos dejó a Roma temporalmente fuera de importantes redes comerciales.

Expansión y Conquistas

Roma continuó con su expansión:

  • En el siglo III a.C., dominaron toda la península itálica.
  • Posteriormente, buscaron el control del Mediterráneo, enfrentándose a Cartago en las Guerras Púnicas (tres guerras a lo largo de más de 100 años).
  • Roma también venció en las Guerras Macedónicas, asegurando su dominio en Grecia.
  • Prosiguió su conquista por Hispania y la Galia.

Las Guerras Civiles

Guerra entre Mario y Sila (88-81 a.C.)

Conflicto entre el partido popular (liderado por Mario) y los aristócratas optimates (liderados por Sila). La victoria de Sila supuso una dictadura.

Primer Triunvirato (60 a.C.)

Alianza política informal entre Pompeyo, Julio César y Craso.

Guerra Civil y Dictadura de César (49-44 a.C.)

César alcanzó gran poder tras su victoria en la Galia. El Senado, temiendo su poder absoluto, apoyó a Pompeyo. Esto llevó a una guerra civil entre ambos. Tras la victoria de César, se proclamó dictador vitalicio, pero fue asesinado poco después por un grupo de senadores defensores de la República.

Segundo Triunvirato (43 a.C.)

Alianza oficial entre Marco Antonio, Octavio (sobrino nieto y heredero de César) y Lépido. Sin embargo, surgieron conflictos entre Marco Antonio y Octavio, culminando en la Batalla de Accio (31 a.C.), donde Octavio salió vencedor, poniendo fin a las guerras civiles y a la República.

El Imperio Romano (27 a.C. – 476 d.C.)

El Principado: Augusto y la Pax Romana

Octavio, ahora conocido como Augusto, se convirtió en el primer emperador romano. Se dio cuenta de que había que reconstruir el ideal romano desgastado durante las guerras civiles. Para ello, recurrió a escritores como Virgilio para crear mitos que justificasen la gloria de Roma.

Augusto:

  • Respetó las instituciones republicanas tradicionales, aunque las dotó de un poder más simbólico, concentrando el poder real en su persona.
  • Instauró un periodo de paz conocido como la Pax Romana, que duró aproximadamente dos siglos.
  • Creó un ejército profesional permanente y una guardia personal del emperador: la Guardia Pretoriana.

Las Grandes Dinastías Imperiales

Para evitar luchas por el poder, Augusto fijó un sistema de sucesión en el cual el emperador elegía a su sucesor (a menudo adoptándolo). A lo largo de los primeros siglos del Imperio, se sucedieron distintas dinastías:

  • Dinastía Julio-Claudia (27 a.C. – 68 d.C.): Fundada por Augusto, continuó tras su muerte con Tiberio. Le siguieron emperadores como Calígula, Claudio y Nerón. Tras la muerte de Nerón, ascendió una nueva familia.
  • Dinastía Flavia (69 d.C. – 96 d.C.): Con emperadores como Vespasiano, Tito y Domiciano. Se creó una nueva aristocracia formada por antiguos oficiales y grandes burgueses.
  • Dinastía Antonina (96 d.C. – 192 d.C.): Considerada a menudo la edad de oro del Imperio. Trajano, Adriano, Antonino Pío y Marco Aurelio fueron los principales emperadores de esta familia, trayendo al Imperio una larga etapa de estabilidad y prosperidad.