La Revolución Francesa: Etapas Clave, Arte y Derechos Fundamentales
La Revolución Francesa: Etapas Clave y Acontecimientos
Etapas y acontecimientos principales:
- Crisis Económica- Francia estaba en una grave crisis financiera debido a la mala administración de los reyes, el despilfarro en la corte y los costos de la Guerra de Independencia de Estados Unidos.
- Desigualdad social: el Tercer Estado (campesinos y burguesía) pagaba impuestos, mientras que el clero y la nobleza gozaban de privilegios fiscales.
 
- Reunión de los Estados Generales (1789)- Convocados por Luis XVI para solucionar la crisis.
- El Tercer Estado exigía más representación y derechos.
- Se autoproclaman Asamblea Nacional.
 
- Asamblea Nacional y Asamblea Constituyente (1789-1791)- Juramento del Juego de Pelota: compromiso de no disolverse hasta redactar una Constitución.
- Toma de la Bastilla (14 de julio de 1789): inicio simbólico de la Revolución.
- Aprobación de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (20 de agosto de 1789).
- Primera Constitución (1791): estableció una monarquía constitucional.
 
- Gobierno de la Convención (1792-1795)- Abolición de la monarquía y proclamación de la República (1792).
- Ejecución de Luis XVI (20 de enero de 1793) y María Antonieta (octubre de 1793).
- División entre girondinos y jacobinos.
 
- La Dictadura del Terror (1793-1794)- Liderada por Robespierre.
- Uso de la guillotina contra “enemigos de la revolución”.
- Asesinato de Marat (1794).
- Caída y ejecución de Robespierre (1794).
 
- El Directorio (1795-1799)- Gobierno moderado con cinco directores.
- Inestabilidad política y corrupción.
- Auge de Napoleón Bonaparte.
 
- Golpe de Estado del 18 de Brumario (1799)- Napoleón toma el poder y se convierte en Cónsul.
- Fin de la Revolución Francesa y comienzo del Consulado.
 
Obras de Arte y la Revolución Francesa
- La Libertad guiando al pueblo (Eugène Delacroix, 1830)- Ficha Técnica- Nombre de la obra: La Libertad guiando al pueblo
- Lugar y año: Francia, 1830
- Autor: Eugène Delacroix
- Estilo o corriente artística: Romanticismo. Se categoriza en este estilo por su dramatismo, uso de colores vibrantes y expresión de emociones intensas.
 - Características Físicas- Materiales: Óleo sobre lienzo
- Colores: Predominan tonos cálidos y contrastes dramáticos.
- Tamaño: 260 cm x 325 cm
 - Composición y Mensaje- La figura central es una mujer alegórica de la Libertad, con una bandera francesa en una mano y un fusil en la otra.
- Representa la lucha del pueblo y la revolución.
- Usa una composición triangular que dirige la atención hacia la Libertad.
- Simboliza la unidad de las clases sociales en la lucha contra la opresión.
 
- La Muerte de Marat (Jacques-Louis David, 1793)- Ficha Técnica- Nombre de la obra: La Muerte de Marat
- Lugar y año: Francia, 1793
- Autor: Jacques-Louis David
- Estilo o corriente artística: Neoclasicismo. Se categoriza en este estilo por su composición sobria, uso del claroscuro y representación idealizada del protagonista.
 - Características Físicas- Materiales: Óleo sobre lienzo
- Colores: Predominan tonos oscuros y claros contrastantes.
- Tamaño: 162 cm x 128 cm
 - Composición y Mensaje- Marat es representado en su bañera tras ser asesinado por Charlotte Corday.
- Expresa un mensaje de martirio revolucionario y heroización de Marat.
- El fondo oscuro enfatiza la figura del revolucionario.
- Simplicidad en la escena refuerza la tragedia y solemnidad del momento.
 
- Napoleón cruzando los Alpes (Jacques-Louis David, 1801-1805)- Ficha Técnica- Nombre de la obra: Napoleón cruzando los Alpes
- Lugar y año: Francia, 1801-1805
- Autor: Jacques-Louis David
- Estilo o corriente artística: Neoclasicismo. Se categoriza en este estilo por su composición equilibrada, idealización del personaje y referencia a modelos clásicos.
 - Características Físicas- Materiales: Óleo sobre lienzo
- Colores: Predominan tonos cálidos y contrastes dramáticos.
- Tamaño: 260 cm x 221 cm
 - Composición y Mensaje- Napoleón es representado sobre un caballo encabritado, con capa roja ondeante.
- Enfatiza su liderazgo y grandeza histórica.
- Las inscripciones en la roca hacen referencia a otros líderes históricos como Aníbal.
- Expresión de poder, heroísmo y propaganda política.
 
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano: Artículos Fundamentales
- Artículo 1- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Significa que todos tienen los mismos derechos desde su nacimiento y que no deben existir privilegios por clases sociales. 
- Artículo 2- El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. 
- Artículo 3- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación. La autoridad política no proviene de un rey o una élite, sino del pueblo. 
- Artículo 4- La libertad consiste en poder hacer todo lo que no dañe a otro. El límite de la libertad individual es el respeto a los derechos de los demás. 
- Artículo 5- La ley solo puede prohibir aquellas acciones que sean dañinas para la sociedad. No pueden existir prohibiciones arbitrarias; solo lo que afecte el bien común debe ser regulado. 
- Artículo 6- La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a participar en su elaboración, ya sea directa o indirectamente. 
- Artículo 7- Nadie puede ser acusado, arrestado ni detenido sino en los casos determinados por la ley. Protege contra detenciones arbitrarias y abusos de autoridad. 
- Artículo 8- La ley solo puede establecer penas estrictamente necesarias y proporcionalmente justas. Nadie puede ser castigado con penas más severas de las necesarias. 
- Artículo 9- Toda persona es inocente hasta que se demuestre su culpabilidad. Derecho a un juicio justo y al debido proceso. 
- Artículo 10- Nadie debe ser molestado por sus opiniones, incluso religiosas, mientras su manifestación no altere el orden público. Libertad de pensamiento y religión sin persecución. 
- Artículo 11- La libre comunicación de pensamientos y opiniones es uno de los derechos más preciados del hombre. Garantiza la libertad de expresión y de prensa. 
- Artículo 12- La fuerza pública está instituida para beneficio de todos, no para provecho particular de quienes la dirigen. La policía y el ejército deben proteger a la sociedad, no servir a intereses individuales. 
- Artículo 13- Para el mantenimiento de la fuerza pública y los gastos de administración, se requiere una contribución común. Justifica el pago de impuestos equitativos según las capacidades económicas de cada persona. 
- Artículo 14- Todos los ciudadanos tienen derecho a comprobar, por sí mismos o por medio de sus representantes, la necesidad de la contribución pública. Derecho a la transparencia y fiscalización de los impuestos. 
- Artículo 15- La sociedad tiene derecho a pedir cuentas a todo agente público por su administración. Control y responsabilidad de los gobernantes ante el pueblo. 
- Artículo 16- Toda sociedad en la que no esté asegurada la garantía de los derechos ni determinada la separación de poderes carece de Constitución. Plantea la necesidad de una Constitución que organice y limite el poder del gobierno. 
- Artículo 17- La propiedad es un derecho inviolable y sagrado. Nadie puede ser privado de su propiedad sin una causa legal y justa indemnización. 
