Corrientes Filosóficas y Pensadores Clave: Materialismo, Racionalismo, Empirismo, Idealismo y Contractualismo
Corrientes Filosóficas: Conceptos Fundamentales
A lo largo de la historia, diversas corrientes filosóficas han intentado responder a las preguntas fundamentales sobre la existencia, el conocimiento, la realidad y la moral. A continuación, se presenta un resumen de algunas de las más influyentes:
Materialismo
- Concepto clave: La materia es la única realidad fundamental.
 - Características: Monismo (una sola sustancia), determinismo, reduccionismo (la conciencia se explica por fenómenos físicos), negación de lo sobrenatural, causalidad física.
 - Representantes: Demócrito, Leucipo.
 - Conceptos relacionados: Átomos.
 
Racionalismo
- Concepto clave: La razón es la fuente principal del conocimiento.
 - Características: Ideas innatas, método deductivo, verdades necesarias (a priori), dualismo mente-cuerpo (en algunos casos).
 - Representantes: Spinoza.
 - Conceptos relacionados: Sustancia pensante, sustancia extensa, Dios como garante del conocimiento.
 
Empirismo
- Concepto clave: La experiencia sensorial es la fuente principal del conocimiento.
 - Características: Tabula rasa (la mente como una hoja en blanco al nacer), inducción, percepción, ideas simples y complejas, evidencia empírica, causalidad (con escepticismo en Hume).
 - Representantes: Locke, Hume.
 - Conceptos relacionados: Conocimiento a posteriori.
 
Idealismo
- Concepto clave: La realidad es fundamentalmente mental o inmaterial.
 - Características: Primacía de las ideas, subjetividad, fenómeno (lo que aparece) y noúmeno (la cosa en sí, incognoscible para Kant).
 - Representantes: Kant, Hegel.
 - Conceptos relacionados: Dialéctica, autoconciencia, realidad como construcción mental.
 
El Contractualismo Social y sus Exponentes
El contractualismo es una corriente de la filosofía política que explica el origen de la sociedad y el Estado como un contrato original entre humanos, por el cual se aceptan limitaciones a las libertades a cambio de leyes que garanticen la convivencia social.
Rousseau y la Crítica al Liberalismo
- Crítica a Locke: Rousseau critica el liberalismo de Locke porque considera que este último garantiza los intereses individuales, pero no los generales, lo que no evita la desigualdad y la injusticia.
 - Causas de la desigualdad: El desarrollo de las artes y las ciencias, y la propiedad privada.
 - Consecuencia: Una forma de gobierno que impone la voluntad de los poderosos sobre el resto.
 - El Contrato Social: Busca resolver el paso del estado de naturaleza a la vida en sociedad, garantizando el bien común.
 - Ideal democrático: Se basa en la voluntad general, como fundamento de la soberanía, que reside en la sociedad y se ejerce mediante la participación de los ciudadanos.
 - Voluntad general: No siempre coincide con la voluntad de la mayoría. Está por encima de los intereses particulares o egoístas.
 - Libertad: Implica someterse a la ley en busca del bien común. Es la máxima expresión de la libertad civil y el resultado del ideal democrático.
 
Hobbes
- Estado de naturaleza: Un estado de guerra constante debido al egoísmo humano.
 - Contrato social: Los individuos ceden sus derechos a un soberano absoluto para garantizar la paz.
 - Soberano: Tiene poder absoluto para mantener la seguridad y el orden.
 - Rebelión: No hay derecho a rebelarse, excepto si el soberano no garantiza la seguridad.
 - Poder: Centralizado y absoluto. Reside en el soberano.
 
Locke
- Estado de naturaleza: Un estado de libertad y derechos naturales, pero con riesgo de conflictos.
 - Contrato social: Los individuos delegan el poder al gobierno para proteger sus derechos, pero no renuncian a ellos.
 - Soberano: Su poder es limitado y debe proteger los derechos naturales.
 - Rebelión: El pueblo tiene derecho a rebelarse si el gobierno no cumple su función.
 - Poder: Dividido en tres ramas (legislativa, ejecutiva y federativa).
 - Soberanía: Reside en el pueblo.
 
Epistemología de Locke y Hume
Locke: Epistemología
- Origen del conocimiento: Experiencia sensorial y reflexión.
 - Ideas innatas: No existen. La mente es una tabula rasa.
 - Materia: Existe, pero es inaccesible directamente. Es un concepto necesario para explicar las percepciones.
 - Dios: No juega un papel activo en la organización de las percepciones.
 
Hume: Epistemología
- Empirismo radical: Todo conocimiento se deriva de la experiencia.
 - Percepciones:
- Impresiones: Sensaciones directas e intensas de la experiencia.
 - Ideas: Copias más débiles y difusas de las impresiones.
 
 - Clasificación de las percepciones:
- Por su intensidad.
 - Por su origen.
 - Por su composición.
 
 - Asociación de ideas: Por semejanza, contigüidad en el espacio y el tiempo, y causa y efecto.
 - Tipos de conocimiento:
- Relaciones de ideas: Afirmaciones universales y necesarias.
 - Cuestiones de hecho: Afirmaciones sobre hechos que deben verificarse empíricamente.
 
 - Causalidad: Hume cuestiona la conexión necesaria entre causa y efecto, considerándola una costumbre derivada de la observación repetida.
 - Leyes Universales: No cree en leyes universales, dado su escepticismo sobre la inducción.
 
Hume: Metafísica
- Crítica a la sustancia: Rechaza la idea de sustancia (infinita, extensa, pensante) porque no hay una impresión directa de ella.
 - Crítica a la idea del yo: No hay una impresión constante y permanente del yo.
 
Hume: Ética
- Sentimientos y acciones: Nuestras acciones están motivadas por sentimientos; la razón ayuda a organizar nuestros pensamientos.
 - Bien y mal: Lo bueno es lo que produce placer, y lo malo, lo que causa dolor.
 - Simpatía: Capacidad de participar en los sentimientos de los demás.
 - Educación: Crucial para racionalizar y guiar las emociones y desarrollar una buena moral.
 
