Derecho Mercantil en México: Conceptos Clave, Procesos y Organismos Reguladores
            
            
              Derecho Mercantil en México: Conceptos, Procesos y Organismos
Orígenes y Evolución del Derecho Mercantil
- Factores principales para el surgimiento del derecho mercantil:- La agrupación de comerciantes en gremios o guildas.
- La celebración de ferias y mercados comerciales.
 
- Primer acto legislativo del derecho mercantil: Ordenanzas de Colbert (1673).
- Ordenamientos españoles que rigieron en materia de comercio en la Nueva España: Código de Comercio de Napoleón del 1 de enero de 1808.
- Antecedente indígena del derecho mercantil en México: Tianguis de comercio.
- Año de publicación del primer Código de Comercio vigente en México: 16 de mayo de 1854.  (Nota: El Código de Comercio actual fue promulgado en 1889, pero la pregunta se refiere al *primer* código).
- Primera recopilación denominada Código de Comercio: Code de Commerce (1807, Francia).
Jurisdicción y Competencia en Materia Mercantil
- Lineamientos básicos de la potestad jurisdiccional del Estado mexicano: Soberanía nacional.
- Tribunales competentes para controversias mercantiles: Juzgados Federales (de distrito) y Locales Especializados en la Materia.
- Parámetros para fijar la mercantilidad de un conflicto: Artículos 75 y 1049 del Código de Comercio (actos de comercio).
- Normatividad supletoria en materia mercantil: Código Federal de Procedimientos Civiles.
- Definición de Derecho Procesal Mercantil: Conjunto de normas jurídicas que regulan los procesos que dirimen controversias mercantiles.
- Vías y medios para resolver conflictos mercantiles:- Proceso convencional.
- Proceso arbitral.
- Proceso ordinario.
- Proceso ejecutivo.
- Proceso especial.
- Proceso oral.
 
Organismos de Protección y Resolución de Conflictos
- CONAMED: Resuelve conflictos derivados de la prestación de servicios de salud, malas prácticas médicas y negligencias.
- Concurso mercantil: Proceso especial para rescatar empresas con problemas financieros.
- CONDUSEF: Asesora, protege y educa a los usuarios de servicios financieros.
- PROFECO: Recibe quejas contra proveedores por incumplimiento de precios, cantidades o plazos; protege y asesora a los consumidores.
- Etapas del concurso mercantil- Fase inicial.
- Fase de conciliación.
- Fase de quiebra o liquidación.
 
Títulos de Crédito y Contratos Mercantiles
- Origen de los títulos de crédito: Italia, Edad Media (Bolonia).
- Contrato de fianza: Acuerdo en el cual un fiador garantiza el cumplimiento de la obligación de un deudor principal frente a un acreedor.  Si el deudor no cumple, el fiador lo hará en su lugar.
- Tipos de seguros:- Seguro de viaje.
- Seguro de vida.
- Seguro de transporte.
- Seguro de crédito.
- Seguro de hogar.
 
Juicio Ordinario Mercantil
- Requisitos de una demanda mercantil:- Nombre del actor y domicilio para oír y recibir notificaciones.
- Nombre del demandado y domicilio.
- Hechos que funden la petición.
- Fundamentos de derecho.
- Manifestación de lo que se pida (pretensiones).
 
- Fases del juicio ordinario mercantil:- Etapa expositiva.
- Etapa de excepciones procesales.
- Etapa probatoria.
- Etapa de alegatos.
- Etapa resolutiva.
- Etapa ejecutiva.
 
- Requisitos de la contestación de demanda mercantil:- Proemio.
- Contestación de las prestaciones.
- Contestación de los hechos.
- Pruebas.
- Puntos petitorios.
 
- Excepciones y defensas: Medios del demandado para oponerse a las pretensiones del actor, afectando la validez procesal o contradiciendo las afirmaciones.
- Momento para oponer excepciones en un juicio ordinario mercantil: Después de la fase expositiva y antes de la probatoria.
Juicio Ejecutivo Mercantil
- Documento base de la acción en un juicio ejecutivo mercantil: Título ejecutivo.
- Características del juicio ejecutivo mercantil: Es un juicio “fuerte y ágil” debido a las ventajas en su mecanismo interno, que benefician tanto al órgano judicial como a los particulares, al buscar una resolución más rápida basada en un título que ya trae aparejada ejecución.
- Importancia de los medios preparatorios a juicio: Permiten reunir los requisitos necesarios para iniciar un juicio ejecutivo.
Etapa Probatoria y Excepciones
- Fases de la etapa probatoria:- Ofrecimiento.
- Admisión.
- Preparación.
- Desahogo.
 
- Clasificación de las excepciones en materia mercantil:- Excepciones procesales.
- Excepciones perentorias.
- Excepciones supervenientes.
 
Juicios Especiales y Formas de Conclusión
- Ejemplos de títulos ejecutivos (documentos base para juicios especiales):- Pagaré.
- Letra de cambio.
- Cheque.
 
- Formas anómalas de concluir un juicio mercantil:- Desistimiento.
- Allanamiento.
- Transacción.
- Caducidad.
- Fallecimiento de alguna de las partes (en ciertos casos).
 
Proceso Oral Mercantil
- Audiencias principales en el proceso oral mercantil:- Audiencia preliminar.
- Audiencia de juicio.
 
- Principios que regulan el proceso oral mercantil:- Oralidad: Las audiencias se llevan a cabo de forma verbal.
- Publicidad: Las audiencias son públicas para transparentar la impartición de justicia.
- Igualdad: Las partes tienen las mismas oportunidades procesales.
- Inmediación: El juez debe estar presente en todas las etapas procesales.
- Contradicción: El juez debe dar oportunidad a ambas partes de expresar sus argumentos.
- Continuidad: Las etapas del proceso deben desarrollarse de manera ininterrumpida.
- Concentración: Se busca realizar el mayor número de actuaciones procesales en el menor número de audiencias.
 
- Formas anómalas de concluir un juicio mercantil:- Desistimiento.
- Allanamiento.
- Transacción.
- Caducidad.
- Fallecimiento de alguna de las partes (en ciertos casos).
 
- Audiencias principales en el proceso oral mercantil:- Audiencia preliminar.
- Audiencia de juicio.
 
- Principios que regulan el proceso oral mercantil:- Oralidad: Las audiencias se llevan a cabo de forma verbal.
- Publicidad: Las audiencias son públicas para transparentar la impartición de justicia.
- Igualdad: Las partes tienen las mismas oportunidades procesales.
- Inmediación: El juez debe estar presente en todas las etapas procesales.
- Contradicción: El juez debe dar oportunidad a ambas partes de expresar sus argumentos.
- Continuidad: Las etapas del proceso deben desarrollarse de manera ininterrumpida.
- Concentración: Se busca realizar el mayor número de actuaciones procesales en el menor número de audiencias.
 
- Litigante frívolo en procesos orales mercantiles: Parte o abogado que presenta demandas, defensas o recursos sin fundamento legal o fáctico, con el propósito de entorpecer o retrasar el proceso.
             
            
                        
            
                        
                
                
            
            
            
           
          
          
          
          
         
       
      
      
     
   
 
          
        
       
       
       
       
       
       
       Ir arriba