Formación y Orientación Laboral
Deficiencia, Discapacidad y Minusvalía
Deficiencia: Manifestación clínica localizable y explorable mediante examen físico. Discapacidad: Dificultades para moverse, hacer gestos o realizar acciones con normalidad. Minusvalía: Limitación o impedimento para el desarrollo de una función normal en materia de inserción social.
Ley General de Sanidad (LGS)
Objetivos:
- Promoción de la salud
- Educación sanitaria
- Prevención de enfermedades
- Asistencia sanitaria
- Rehabilitación funcional y reinserción social
Área de Salud
Estructura fundamental del sistema sanitario:
- Gestión de centros y establecimientos de salud
- Prestación de servicios sanitarios
- Delimitación según factores geográficos, socioeconómicos, demográficos, etc.
- Población: 200.000-250.000 habitantes
- Actividades: Atención primaria y especializada
Centro de Salud
Infraestructura básica de la atención primaria:
- Desarrolla actividades de promoción, prevención, curación y rehabilitación
- Equipo de atención primaria con ámbito territorial de actuación en la zona básica de salud
Zona Básica de Salud
Demarcación poblacional y geográfica:
- Atención de salud continuada, integral y permanente
- Población: 5.000-25.000 habitantes
- Constituida por un solo partido médico
Constitución Española
Características:
- Escrita, normativa, de ruptura, consensuada, extensa, incompleta, rígida, soberana y democrática
Estructura:
- Preámbulo
- Articulado:
- Parte dogmática (principios generales y derechos)
- Parte orgánica (reglas para el funcionamiento de los poderes)
Niveles Éticos
Nivel de obligado cumplimiento:
- No maleficencia
- Justicia
Nivel no de obligado cumplimiento:
- Beneficencia
- Autonomía
Consentimiento Informado
Conformidad libre, voluntaria y consciente:
- Información adecuada sobre la intervención
- Por escrito en intervenciones quirúrgicas, procedimientos invasivos o con riesgos
Límites al Consentimiento Informado
- Rechazo explícito de información
- Grave peligro para la salud pública
- Urgencia real y grave
- Imperativo legal
- Incompetencia o incapacidad del paciente
Excepciones a la Necesidad de Consentimiento Informado
- No intervención supone riesgo para la salud pública
- Razones sanitarias establecidas por la ley
- Paciente no capacitado
- Urgencia sin demoras
- Dictamen de un juez
- Renuncia a la información
Secreto Profesional
Obligación de romperlo:
- Peligro para la salud pública
- Vida de terceras personas
- Declaración como testigo en un juicio
Instrucciones Previas
Voluntades anticipadas:
- Obligan al médico responsable y al equipo sanitario
- Formalización por escrito: ante testigos, notario o personal de la administración
Delitos Dudosos y Culposos
Dudosos:
- Intencionalidad
- Daño a sabiendas
- Actos prohibidos en el ejercicio profesional
Culposos:
- Sin intencionalidad
- Infracción de una forma de cuidados
- Subjetiva y objetiva
Estudios de Cohortes y Casos y Controles
Estudios de cohortes:
- Análisis de causa-efecto
- Dos cohortes
- Mide el riesgo relativo (RR)
Estudios de casos y controles:
- Análisis del efecto a la causa
- Muestra de casos y controles
- Calcula el odds ratio
Error Aleatorio y Sesgo
Error aleatorio:
- Introducido por el muestreo probabilístico
Sesgo o error sistemático:
- Introduce un error artificial en el estudio
- Clasificación: de selección, de clasificación y de confusión
Hanlon
Magnitud de problemas:
- Determinada por la gravedad
Trascendencia:
- Severidad e impacto social
Coste-efectividad:
- Comparación de efectos negativos y positivos
Vulnerabilidad:
- Posibilidad de prevención, tratamiento y rehabilitación
Suchman
Fases de la enfermedad:
- Aparición de síntomas
- Aceptación de la enfermedad
- Búsqueda de expertos sanitarios
- Enfermo dependiente
- Recuperación
Fases de la Enfermedad
- Periodo prepatogénico: Factores de riesgo
- Periodo patogénico subclínico: Daño sin síntomas
- Periodo patogénico clínico: Síntomas reconocibles
- Periodo de invalidez y secuelas: Déficit que la prevención no pudo evitar
Paradigmas Cualitativo y Cuantitativo
Cualitativo:
- Fenomenología y comprensión
- Observación naturalista
- Subjetivo
- Exploratorio, inductivo, descriptivo
- Orientado al proceso
- Datos ricos y profundos
- No generalizable
- Holista
- Realidad dinámica
Cuantitativo:
- Métodos cuantitativos
- Positivismo lógico
- Medición penetrante y controlada
- Objetivo
- Confirmatorio, interferencial, deductivo
- Orientado al resultado
- Datos sólidos y perceptibles
- Generalizable
- Particularista
- Realidad estática
Técnicas de Muestreo
- Probabilístico: aleatorio simple, estratificado, por conglomerados, sistemático
- No probabilístico: bola de nieve
Técnica 66
- Trabajo colectivo en subgrupos de 6 personas
- Conocer lo que sabe el grupo sobre un tema
Cartera de Servicios
- Conjunto de técnicas, tecnologías o procedimientos
- Acordada en el Consejo Interterritorial
- Criterios de inclusión y exclusión
Consejo Interterritorial
- Coordinación, cooperación y comunicación entre los Servicios de Salud
- Finalidad: cohesión del SNS
- Miembros: Ministro de Sanidad y consejeros de sanidad de las CCAA
Alta Inspección
- Verificación del cumplimiento de competencias en materia de salud
- Funciones: supervisión de planes, evaluación de objetivos, destino de fondos, etc.
Clasificación Personal Estatutario
- Función desarrollada
- Título exigido para el ingreso
- Tipo de nombramiento: fijo, temporal, de interinidad, eventual, de sustitución
Cese Personal Estatutario
- Fijo: renuncia, pérdida de nacionalidad, sanción disciplinaria, jubilación, incapacidad permanente
- Interino: incorporación de personal fijo, amortización de plaza
- Eventual: fin de la causa o vencimiento del plazo
- De sustitución: incorporación de la persona sustituida o pérdida del derecho a reincorporación
Retribuciones
- Básicas: sueldo, trienios, pagas extraordinarias
- Complementarias: destino, específico, productividad, atención continuada, carrera profesional
Vacunas
- Suspensiones de microorganismos vivos o inactivos
- Inducen inmunidad activa protectora
- Características: seguras, inmunógenas, eficaces, eficientes, estables
- Tipos: vivas, de ingeniería genética, muertas
Donabedian
Calidad:
- Demandada: usuarios
- Realizada: profesionales
- Programada: administración
Trilogía de Juran
: 1.Planificar la calidad: determinar los clientes, definir la calidad según los intereses de los clientes, diseñar servicios adecuados a esa necesidad, proveer los recursos necesarios para esos servicios.2.Medir la calidad: monitorizar indicadores, comparar los resultados con el objetivo, actuar sobre los desajustes.3.Mejorar la calidad: establecer la infraestructura, identificar las necesidades para los proyectos de mejora, organizar los equipos de mejora como recursos, motivación, formación
Accidente de trabajo: toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena (entre ellos enumera lo que sufra al ir o al volver del lugar del trabajo, in itinire) por desempeño de cargos electivos sindicales; tareas desarrolladas en cumplimiento de órdenes del empresario; los acaecidos por actos de salvamento o similares
Enfermedad profesional: la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe ppor las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta ley, y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional
Palmer: 1.I dentificación de los problemas.2.Priorización de problemas.3.Diseño y fijación de estándares.4.Recogida, análisis de los datos y elaboración de los resultados.5.Feed-back de los resultados
Enfermedades entéricas: 1. Enfermedades de transmisión fecohídrica.2.Poliomielitis.3.Hepatitis A y E.4.Intoxicaciones y toxiinfecciones alimentarias. Infeccion entérica TIPO I: El mecanismo fisiológico, no es inflamatorio, sino funcional, provocándose un cambio en el balance del flujo bidireccional del agua y de los electrolitos en el tramo superior del intestino delgado.Diarrea acuosa: Suele ser una enterotoxina que provoca una diarrea secretora. Inhibición de la absorción y esyimulación de la secreción de los iones. Ausencia de fiebre. Y de leucocitos, mocos o sangre en las heces. La solución oral glucosada y salina es un tratamiento eficaz en la corrección de la depleción de sal y agua en pacientes con este tipo de cuadros. TIPO II: El mecanismo fisiopatológico está ligado a la destrucción inflamatoria de la mucosa intestinal. Facilitada por una citotoxina. La multiplicación de los gérmenes se llevan a cabo en las células epiteliales del colon.Las heces contienen enterocitos y leucocitos. La inflamación es superficial, la bacteriemia es poco frecuente y rara vez hay perforación del colon. En un principio diarrea secretora, para acabar con la diarrea inflamatoria con vaciado prematuro del colon, reducción del tiempo de contacto entre el contenido del tubo intestinaly la mucosa del colon, por tanto, aumento del volumen y liquidez de las heces. TIPO III: Penetran a través de la mucosa intestinal intacta, generalmente en los tramos distales del intestino delgado. Un cuadro clínico sistémico febril con o sin diarrea. Si la diarrea esta presente, se puede demostrar la presencia de leucocitos mononucleares en heces.
Wonca: Las clasificaciones internacionales fueron pensadas para su aplicación en el ámbito hospitalario. Se demostró que un gran número de diagnósticos realizados en las consultas de los médicos generalistas no eran compatibles con la patología descritas en la CIE. Este fue el origen de los trabajos que apuntaban a conseguir clasificaciones diagnósticas útiles a la actividad asistencial propia de la AP.
1.CIPSAP. Clasificación Internacional de Problemas de Salud en AP. Trata der clasificar diagnósticos de forma similar como la CIE.2.CIPAP. Clasificación Internacional de Procesos de AP. Trata de clasificar los procedimientos aplicados.3.CIAP: Clasificación Internacional en AP. Trata de clasificar los motivos de consulta.
Planificación sanitaria: Es un proceso que partiendo del conocimiento de las necesidades de una población, ponemos en marcha una serie de instrumentos y métodos que tendrán como resultado una intervención en la salud de dichos individuos. Esta intervención planificada estará ideada para conseguir unos objetivos específicos, de acuerdo con los recursos disponibles para cubrir las necesidades existentes. Planificación normativa, estratégica, táctica y operativa. Etapas según Pineault: 1.Identificación de problemas y necesidades de salud.2.Establecimiento de prioridades.3.Fijación de los fines.4.Fijación de objetivos generales y específicos.5.Determinación de actividades para alcanzar los objetivos.6.Previsión de los recursos necesarios.7.Fijación de objetivos operativos.8.Puesta en marcha.9.Evaluación.
Complicaciones y secuelas ETS: 1.Síndrome de inmunodeficiencia adquirida.2.Enfermedad inflamatoria pélvica.3.Infertilidad femenina y embarazos ectópicos.4.Infecciones fetales y neonatales: conjuntivitis, neumonía, encefalitis, sordera.5.Complicaciones embarazo-parto: abortos espontáneos, parto prematuro.6.Neoplasias: carcinoma cervical, carcinoma escamoso de ano, vulva, vagina, pene.7.Infección por papiloma humano.8.Síndrome de linfadenopatía inguinal y úlceras genitales.9.cervicitis, uretritis, vaginitis, bartholinitis.10.Hepatitis y cirrosis.11.Sífilis tardía.
Pirámide en forma de pagoda o parasol: 1.Base ancha que corresponde a una alta natalidad.2.Disminución rápida hacia un vértice ancho que representa una mortalidad también elevada a edades tempranas.3.Típica de poblaciones jóvenes, que corresponden a países subdesarrollados.4.Alta natalidad, alta mortalidad. Pirámide en forma de campana: 1.Tiene una base intermedia representativa de una natalidad media/alta.2.Disminuye lentamente hacia el vértice representando una baja mortalidad.3.Corresponde a poblaciones estacionarias o envejecidas.4.Se ensancha la parte del centro. Pirámide de hucha: 1.Tiene la base estrecha, es decir, baja natalidad.2.Vértice ensanchado, lo cual indica baja mortalidad.3.Baja mortalidad y baja mortalidad.4.Tiene mayor número de individuos mayores
Transmisión horizontal: 1.Inoculación directa a través de la piel o mucosas.2.Contaminación de heridas cutaneomucosas.3.Otras formas no parenterales: contaminación de mucosas con sangre, suero u otros líquidos corporales.4.Transmisión sexual.5.Transmisión intrafamiliar.6.Transmisión oral.7.Transmisión aérea.
Transmisión vertical:Cuando una madre gestante se infecta de hepatitis B aguda en el curso del embarazo o cuando una mujer portadora crónica queda embarazada.En el primer caso, la posibilidad de que la madre transmita el virus al hijo depende del momento en que ha adquirido la infección.